
Se introdujo lo que serían los análisis de género, que se ocupan del estudio de diferencias sociales existentes entre los sexos. Con esto quiero decir tratan las diferencias entre sexos que en su mayoría están naturalizadas pero realmente son producto del desenvolvimiento histórico, político y social. Lógicamente esto se separa de la condición sexual biológica (natural si se quiere) y lo que resulta entonces es una naturalización de ciertas "características" sociales de "lo femenino" y "lo masculino" . Como para clarificar esto esta la frase de Simone de Beauvoir "Una no nace mujer, sino que se hace mujer."
Ya metiéndonos en los estudios de género (o mejor dicho feministas) hubo un nuevo impulso a partir de los 70 que llevó a estos estudios a un mayor acercamiento para con las distintas las ciencias sociales. Este es el caso de la economía feminista cuya gran consolidación se dió en 1990 con la creación de la Asociaci{on Internacional de Economía Feminista (IAFFE).
Los estudios feministas se caracterizan principalmente por la crítica al orden existente y proponen diversos análisis científicos (muchos de ellos contradictorios entre sí debido a la amplia variedad de corrientes feministas).
En lo que respecta a la ciencia económica encontramos 3 grandes corrientes:
Economía de género: es la más cercana a la ortodoxia neoclásica (un gran exponente es Gary Becker-premio nobel del economía) lo único que hace es añadir a las mujeres adentro de su teoría, con el mismo rigor de añadire un ingrediente más a un guiso y revolver. De este modo de añaden hipótesis ad hoc sin cuestionar el núcleo duro de la teoría y preservar el statu quo.
Economía feminista de la conciliación: utiliza categorías existentes pero de una forma crítica respecto de la ortodoxia neoclásica cuestionandola fuertemente (desde los supuestos que utilizan los modelos hasta la praxis misma y su principal objetivo).
Economía feminista de la rutpura: Propone la formulación de nuevas categorías ya que critica fuertemente a la episteme y propone de forma más explícita que el objetivo de esta ciencia no es la máximización de utilidades, sino la sustentabilidad de la vida.
Ya explicado al marco teórico, introducimos al Grupo de Estudios de Economía y Género que se creó hace 3 años en la FCE, integrado por estudiantes, graduadxs, docentes e investigadorxs, cuyo principal cometido es la investigación, y difusión de estos estudios en la facultad. Hace 2 años se ganó el Proyecto Mujeres en la Economía, el cual fue financiado por UNIFEM y Fondo de Mujeres del Sur para investigación, creación de foros y realización de actividades vinculadas con la temática.
Actualmente se realizan talleres de formación interna semanales, seminarios, foros, e investigaciones que involucran al Género en la Economía.
Muchas gracias Humberto y Lucia por este resumen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario